Vacante Coordinación del grupo de trabajo para detonar la energía eólica costa afuera en México
1. Antecedentes
En 2022, México presentó una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, en la que se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 35% a 2030 respecto a su línea base. En el mismo año, Iniciativa Climática de México publicó la NDC desde la Sociedad Civil (ICM, 2022) en la que se plantean conjuntos de medidas sectoriales para que México logre un compromiso de reducción de emisiones del 35% para 2030 respecto a la línea base. Posteriormente, en 2023 ICM complementó el trabajo con la presentación de la Ruta de Emisiones Netas Cero para México a 2060 (ICM, 2023), en la que se amplían las medidas sectoriales para que, tras el cumplimiento de la NDC en 2030, México logre el cero neto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2060.
De acuerdo con los estudios de ICM, el sector eléctrico debe contribuir con la mitigación de 68 MtCO2e a 2030, para cumplir con la meta de 35% de mitigación de la NDC. Esto implica, entre otras medidas, la integración acelerada de energías limpias, de tal forma que, en 2030, el país cuente con 61.7 GW instalados de energías limpias, de los cuales 44 GW deberán ser eólicos y solares. En 2060, la capacidad de energía limpia deberá ser de 196.8 GW.
Una de las tecnologías consideradas por ICM fue la eólica costa afuera, la cual, de acuerdo con el Banco Mundial (2021) tiene un potencial en México de 869 GW. Sin embargo, se trata de una tecnología incipiente, en la mayoría del mundo, pero particularmente en el país, donde pocos actores han expresado su interés y no ha sido considerada en la planeación nacional. Así, en las prospectivas de ICM, esta tecnología puede comenzarse a desplegar a partir de 2031, alcanzando 1 GW en 20235 y 8.6 GW en 2060.
En México, diversas instituciones han comenzado a colaborar con la Secretaría de Energía (SENER) para impulsar el desarrollo de la Energía Eólica Marina como parte de la transición energética del país. Estas iniciativas buscan proveer insumos técnicos, experiencias internacionales y capacidades institucionales que contribuyan a la adopción de esta tecnología emergente.
El Instituto de Desarrollo, Energía y Ambiente A.C. (IDEA) participa activamente en este esfuerzo interinstitucional, y en ese marco se ha identificado la necesidad de contar con un consultor a tiempo parcial (70 – 80%) que coordine y dé seguimiento a las actividades del grupo de trabajo conformado por SENER y otras entidades. Este grupo tiene como objetivo principal la elaboración de un Instrumento de Planeación (IP) o política que siente las bases para el fomento de la energía eólica marina en México.
En este contexto, IDEA abre la presente convocatoria para contratar a una persona consultora externa que coordine y dé seguimiento a los trabajos interinstitucionales para el impulso de la Energía Eólica Marina en México.
2. Objetivo general:
El objetivo principal de la consultoría es coordinar las actividades IDEA y del grupo de trabajo relacionadas con el impulso de la Energía Eólica Marina en México, así como facilitar la coordinación con la Secretaría de Energía (SENER) y otras instituciones participantes, respetando los marcos de actuación de cada entidad. La persona consultora será responsable de gestionar técnicamente las actividades del grupo de trabajo interinstitucional, promoviendo la articulación efectiva entre actores clave, con el fin de contribuir a la elaboración de un Instrumento de Planeación o políticas que siente las bases para el desarrollo de esta tecnología en el país, así como los insumos técnicos necesarios para cumplir con los objetivos planteados.
Specific objectives
- Coordinar y elaborar las actividades e insumos técnicos y operativos relacionados con el proyecto “Impulso de la Energía Eólica Marina en México”
- Facilitar la coordinación colaborativa entre IDEA, SENER y otras instituciones participantes, respetando los marcos de actuación de cada entidad.
- Gestionar la organización, documentación y sistematización de las reuniones del grupo de trabajo interinstitucional.
- Gestionar y supervisar las subcontrataciones y servicios que sean necesarias a lo largo del proyecto.
- Elaborar reportes intermedios, finales y de seguimiento para cumplir con los requerimientos del donante.
- Contribuir a la integración de insumos técnicos y estratégicos que alimenten el proceso de elaboración del Instrumento de Planeación y/o de la política.
- Identificar oportunidades de articulación entre actores clave y promover el intercambio de información relevante para el desarrollo de la energía eólica marina.
- Asegurar que los productos generados en el marco de esta iniciativa estén alineados con los objetivos del grupo de trabajo y los requerimientos de SENER.
3. Perfil de la consultoría
La persona consultora deberá contar con experiencia en coordinación técnica de proyectos interinstitucionales, preferentemente en el ámbito de energía, medio ambiente o políticas públicas.
Formación académica:
- Título universitario en áreas como ingeniería, ciencias ambientales, políticas públicas, relaciones internacionales o afines (indispensable)
- Maestría y/o doctorado) en áreas relacionadas con energía, sostenibilidad o gestión de proyectos (deseable).
Experiencia profesional:
- Mínimo 5 años de experiencia en coordinación de proyectos, preferentemente con componentes interinstitucionales (indispensable)
- Experiencia en temas relacionados con energía renovable, de preferencia en energía eólica costa adentro y/o costa afuera.
- Experiencia en redacción de documentos técnicos y de planeación estratégica (indispensable).
Conocimientos y habilidades:
- Conocimiento del sector energético mexicano, especialmente en lo relacionado con energía eólica.
- Familiaridad con el desarrollo de la energía eólica marina a nivel internacional, incluyendo marcos regulatorios, experiencias comparadas y tendencias tecnológicas.
- Habilidades de gestión, organización y sistematización de procesos colaborativos.
- Capacidad para facilitar reuniones y talleres, generar consensos y documentar acuerdos.
- Excelente comunicación oral y escrita.
- Dominio de herramientas digitales para gestión de proyectos y colaboración remota.
Otros requisitos:
- Dominio del idioma inglés (indispensable).
- Disponibilidad para trabajar de forma híbrida o remota, según se requiera.
- Sensibilidad institucional y capacidad para adaptarse a distintos estilos de trabajo.
4. Duración y modalidad de la consultoría
La consultoría está prevista para iniciar lo antes posible y se extenderá hasta mayo de 2026, fecha estimada para la entrega del borrador del Instrumento de Planeación y/o política. El trabajo se desarrollará principalmente de manera virtual, con reuniones presenciales según se requiera en las oficinas de IDEA, la Secretaría de Energía (SENER) u otras instituciones participantes.
La mayoría de las reuniones presenciales se llevarán a cabo en la Ciudad de México, aunque podría existir la posibilidad de realizar encuentros en otras regiones del país, dependiendo de las necesidades del grupo de trabajo.
La consultoría será de tiempo parcial, se estima una carga aproximada de entre 70 a 80% del tiempo (28 – 32 horas semanales).
5. Criterios de selección de propuestas.
Las personas interesadas deberán enviar sus propuestas a los correos ricardo.cruz@ideathinktank.org.mx y saknicte.martinez@ideathinktanh.org.mx El título o asunto del correo deberá decir “Propuesta de consultoría para la Energía Eólica Marina”.
La persona consultora deberá tener registro federal de contribuyentes en México bajo la modalidad de persona física con actividad empresarial o el régimen simplificado de confianza.
El correo electrónico deberá incluir:
- Propuesta técnica y económica en un solo archivo PDF
- Currículum vitae
- Cédula de identificación fiscal
- Formato D32 Opinión de cumplimiento con resultado positivo emitido por el SAT en el mes corriente.
Para la selección de la persona consultora se evaluará:
- Experiencia profesional comprobable
- Calidad de la propuesta técnica
- Costo establecido en la propuesta económica
 
 
								 
								 ENG
ENG				 ESP
ESP